Vamos allá con la 2ª entrega, el material que necesita cualquier persona para el sector ciclista en un triatlón, tanto en un entrenamiento como en una competición. Como ya dije, algunas cosas son prescindibles y hay otras muchas que puedes utilizar, pero aquí están las más comunes y las que uso yo. Siendo realistas, con una bici y un casco ya llegaría, pero si quieres practicar triatlón los que siguen serían unos mínimos. Empezaremos por el material necesario para entrenar...
Bicicleta: Aquí ya es un mundo, me pasé varios meses mirando. Hay millones. Las "decentes", como la mía (de carretera), una MMR Miracle de carbono montada en ultegra, van desde los 1500 euros para arriba. De ahí hasta el infinito. Está claro que por menos, a partir de 600 euros, puedes comprar una de aluminio, pero en 2 meses ya la querrás cambiar. Lo más importante es que tenga unos buenos componentes, a partir de un grupo 105 ya está genial. Si es de montaña, pues el equivalente, un shimano deore. Yo me compré una Rockrider 8.1 con SLX (equivalente a ultegra en carretera) en decathlón por 650 euros y estoy contentísimo, pero aquí hay precios desde 100 euros al infinito (dependiendo de las ruedas, cambios, sillín...). Por último señalar que existen bicis específicas de triatlón, más enfocadas a la larga distancia, aunque nunca las he probado. La posición es ligeramente más adelantado y encorvado y por eso son más incómodas, aunque hablo sin probarlas. El precio de una "cabra" de tri también va desde los 1500 euros en adelante.
Casco: los hay para montaña, carretera, contrareloj... desde 20 hasta 300 euros o más. Yo uso siempre el mismo, un Spiuk Daggon que me costó 79 euros y genial. Para larga distancia se suelen usar unos más aerodinámicos, pero no los he probado nunca.
Zapatillas: para debutar o entrenar, con los tenis que uses para correr puede valer. Si te lo tomas en serio, hay que poner unos pedales automáticos y comprarte unas zapas específicas, que llevan unas calas que se acoplan a los pedales (si los pones, practica el engancharlos y desengancharlos, es la única dificultad). Yo en la bici de carretera tengo unas zapatillas spiuk sector (75 euros, las "buenas" valen el doble, aunque yo estoy encantado con éstas) y en la de montaña zapatillas shimano (80 euros, algo pesadas pero bien; éstas ya me dan un poco más de miedo, sobre todo en las zonas técnicas por si hay que desenganchar rápido el pie). Pero hay muchos precios, dependiendo de las características de la zapatilla: tipo de cierre, material... Yo aquí no escatimé y compré de lo mejor que encontré relación calidad-precio.


Sistemas de hidratación (bidones y camelback): yo tengo 2 bidones normalitos para cada bici, sumando los portabidones pueden ser unos 25 euros. Eso sí, hay que renovarlos cada cierto tiempo, sobre todo si los llenas con líquidos que no sean agua. Para las salidas en monte tengo una camelback (20 euros), porque los bidones se llenan de barro y es imposible beber. Después hay bidones más específicos que separan gel del agua, térmicos... y portabidones para larga distancia en el sillín, acople de la bici... pero eso ya es otro mundo... y otros precios.
Ropa: para llenar un armario. Que si maillot de manga corta, de manga larga, sin mangas, chaqueta, culotte corto o largo, chubasquero, 2 piezas para larga distancia, braga polar... aquí, dependiendo de la prueba o distancia también hay mucha variedad. Para entrenar, con un pantalón corto y una camiseta vale (eso sí, las agujetas en el culo no te las quita nadie). Más decente ya sería un culotte y un maillot (desde 10 euros los más básicos) para entrenar o competir en larga distancia y un tritraje (mono de una pieza, que se usa también para el sector de natación) para distancias cortas y a partir de ahí a llenar el armario... Aquí os dejo una foto del maillot de manga larga de mi club, el Triatlón Coruña.
Con lo nombrado anteriormente ya se puede entrenar y competir, aunque existen infinidad de accesorios que dependiendo de lo que vayamos a entrenar o competir pueden ser muy útiles. Algunos ejemplos serían los siguientes...
Bolsa multiusos: la verdad no sé cómo llamarlo, es la "bolsa" que llevas debajo del sillín para meter las llaves, el teléfono... unos 10 euros. Advertencia: coger la bolsa que tenga el enganche de plástico duro, porque si es de tela con un par de baches se rompe y si es con la bici de montaña no te dura ni un día (por experiencia). Existen otras bolsas para llevar geles en competiciones de larga distancia o bidones porta-herramientas, pero eso ya va al gusto del consumidor.
Bombín: aquí existen 2 opciones básicas. Un bombín pequeño para llevar en el maillot o en el cuadro de la bici para posibles pinchazos y una bomba de pie con indicador de presión para hinchar las ruedas antes de salir (dependiendo del tipo de rueda o cubierta llevarán más o menos presión, y aunque yo no lo sabía se nota la diferencia).
Cámaras de repuesto: Las cámaras son importantes, debes llevar siempre una por si pinchas, aunque yo en la bici de montaña he puesto unas antipinchazos y en carretera por ahora sólo he pinchado una vez y he tenido ayuda (toco madera). Eso sí, voy a tener que practicar a ponerlas y sacarlas porque como pinche en las pruebas de larga distancia y no sea capaz de cambiarlas rápido me hago el hara-kiri.

Acople de triatlón: en la bici de carretera, sobre todo para larga distancia, existe un "manillar específico de triatlón" para rodar más rápido cuando vas sólo. Existen 2 tipos de acople: corto (para sprints y olímpicos, deben ir unidos y no superar las manetas de frenos; no se usan mucho) y largo (para larga distancia, muy usados). Yo me acabo de comprar unos, "profile T2", aunque aún no lo he puesto. Cuando lo pruebe ya os diré qué tal. A ver cómo responde mi espalda de ir 3 horas "acoplado" y después ponerse a correr...
Guantes: no imprescindibles, pero casi. La verdad, y para mi sorpresa, en competiciones de tri no se usan mucho. Pero para entrenar, sobre todo si vas a hacer km, son necesarios. Los hay de muchos tipos, tantos como modalidades de bici, aunque la diferencia fundamental en triatlón son cortos para el verano y largos para el invierno. Yo tengo 3 pares contando los de la bici de montaña, sobre 10 euros cada par.
Gafas: en días de viento tus ojos te lo agradecerán. Y si usas lentillas, aún más. Con lluvia, y si vas en grupeta, su uso ya es más dudoso, a no ser que tengan limpiaparabrisas incorporado. Yo era un poco escéptico pero me compré unas de 30 euros con cristales intercambiables y estoy muy contento, adiós mosquitos. También existen un montón de modelos y cristales. Tengo ganas de probar unas con cristales fotocromáticos, que cambia el color de la lente según el tiempo que haga. Será uno de los próximos regalos que le pida a los Reyes Magos...
Manguitos, perneras, cubrebotas: complementos bastante usados, sobre todo estos últimos. Los manguitos y perneras se suelen usar cuando hace frío para llevar sólo el tritraje o maillot de manga corta y cuando hace calor para llevar manga larga. La verdad, nunca los he usado y tampoco me llaman mucho la atención. Cuestan sobre 15 - 20 euros. En cambio, los cubrebotas han sido un gran descubrimiento para este invierno lluvioso. En las primeras salidas en bici llegaba con los pies mojados y congelados. Después de probar los cubrebotas, ya no soy el mismo. Pensaba que no se notaría la diferencia, pero mis pies me lo agradecen cada día y yo se lo agradezco a Patri por regalármelos. Los hay para el frío, lluvia o como los míos para las 2 cosas. Sobre 50 euros, dependiendo del grosor, tipo, marca...


Portabicicletas: casi imprescindible si quieres llevar la bici a algún sitio a competir o a entrenar. Otro negocio. Tres tipos fundamentales: en el portón (los más baratos, sobre 60 euros, pero si llueve se moja, necesitas una placa y no puede sobresalir por los lados, además de moverse peligrosamente...); en el techo (algo más caros, sobre 120 euros, más seguros pero tienes que andar subiendo y bajando la bici y como tengas que entrar al garaje...); y las de remolque (la mejor opción, pero sólo poner la bola te cuesta más de 300 euros...). Resumiendo, yo llevo la mía en el maletero y muy contento, aunque cuando se ensucia la bici de montaña... ¡pero es la opción más barata y más segura!


Además de lo nombrado anteriormente, existen muchos más aparatos, accesorios, complementos... en el mundo del ciclismo: candado (casi no se usa, hoy en día nadie deja la bici al aire libre, peligro de robo), powertap (sensor de potencia para entrenar por vatios, esto es más bien para "pros"), gorra (se usa por debajo del casco para días muy calurosos)...
Como bien dije anteriormente, no es un deporte barato (si te lo tomas en serio) y el ciclismo es, de las 3 disciplinas, en el que más dinero puedes invertir para intentar mejorar, aunque como siempre, al final todo dependerá de tu capacidad de esfuerzo, sacrificio y de tus piernas... ¡hasta la próxima entrega!